Si bien el objetivo de la evaluación de impacto social (EIS) es garantizar mejores resultados en materia de desarrollo para las personas y las comunidades, este se logrará más cuando las empresas y demás actores ven el beneficio que obtendrán para sí mismos con la adopción de una EIS. Por tanto, para alcanzar los objetivos de la EIS, tanto de minimizar el perjuicio como de maximizar los beneficios para las comunidades afectadas, ya sea que su elaboración haya sido requerida o no, deberá alinearse con (e influir sobre) los procesos corporativos y el cronograma. Además, las empresas deberán ver el valor de la EIS si es que se comprometen totalmente a elaborarla de manera apropiada y a implementar de buena fe las estrategias de mitigación y de mejora recomendadas. A pesar de que en ciertos lugares pueda ser un requisito legal, la razón moral o normativa consiste en que las comunidades esperan de las empresas una evaluación de impacto social adecuada y por lo tanto integra sus obligaciones en materia de responsabilidad social: elaborar una evaluación de impacto social es lo que se debe hacer. No obstante, si bien este argumento tiene cierta justificación altruista, no necesariamente convence a aquellas empresas que creen que su obligación es maximizar retornos para sus accionistas manteniéndose dentro de lo permitido por la ley. De manera similar, el argumento basado en el propio interés de elaborar una EIS adecuadamente para que las empresas consigan su licencia social para operar tampoco convence del todo a los ejecutivos de las empresas, porque según esta perspectiva la EIS es vista solamente como un costo/gasto necesario para obtener la aprobación y el permiso social. Según esta perspectiva, siempre se intentará reducir los gastos en especial porque no hay una conexión directa percibida o fácilmente confirmada entre el costo de la evaluación y su retorno en forma de aprobación social. Nosotros sostenemos, por el contrario, que elaborar apropiadamente la evaluación de impacto social (EIS) no se debería considerar un costo sino una inversión en gestión de riesgo. Disminuye los posibles gastos a futuro de una empresa ya que identifica posibles problemas y por tanto reduce los costos por posibles litigios, retrasos en aprobaciones, control de medidas de protestas o por manejar situaciones de violencia contra el personal y/o los bienes, así como las pérdidas comerciales por perjuicio de la reputación. Reducir el riesgo también lleva a reducir costos de capital y por consiguiente a aumentar el valor para los accionistas. La evaluación de impacto social (EIS) tiene el potencial de identificar el conocimiento local que podría guiar decisiones en cuanto a la localización de un proyecto y reducir los costos de las empresas por tomar malas decisiones al respecto. A pesar de que se puede adquirir mucha información a partir de encuestas técnicas y predicciones de modelos, nada sustituye las experiencias vivas de las poblaciones locales. Contar con el apoyo positivo de las comunidades locales puede asistir en gran medida al desarrollo de un proyecto.

Evaluación de Impacto Social: Lineamientos para la evaluación y gestiónde impactos sociales de proyectos

Resource Key: WDZSX9KZ

Document Type: report

Creator:

Author:

  • Daniel M. Franks

Creators Name: {mb_resource_zotero_creatorsname}

Place:

Institution: International Association for Impact Assessment

Date: 2015

Language:

Si bien el objetivo de la evaluación de impacto social (EIS) es garantizar mejores resultados en materia de desarrollo para las personas y las comunidades, este se logrará más cuando las empresas y demás actores ven el beneficio que obtendrán para sí mismos con la adopción de una EIS. Por tanto, para alcanzar los objetivos de la EIS, tanto de minimizar el perjuicio como de maximizar los beneficios para las comunidades afectadas, ya sea que su elaboración haya sido requerida o no, deberá alinearse con (e influir sobre) los procesos corporativos y el cronograma. Además, las empresas deberán ver el valor de la EIS si es que se comprometen totalmente a elaborarla de manera apropiada y a implementar de buena fe las estrategias de mitigación y de mejora recomendadas. A pesar de que en ciertos lugares pueda ser un requisito legal, la razón moral o normativa consiste en que las comunidades esperan de las empresas una evaluación de impacto social adecuada y por lo tanto integra sus obligaciones en materia de responsabilidad social: elaborar una evaluación de impacto social es lo que se debe hacer. No obstante, si bien este argumento tiene cierta justificación altruista, no necesariamente convence a aquellas empresas que creen que su obligación es maximizar retornos para sus accionistas manteniéndose dentro de lo permitido por la ley. De manera similar, el argumento basado en el propio interés de elaborar una EIS adecuadamente para que las empresas consigan su licencia social para operar tampoco convence del todo a los ejecutivos de las empresas, porque según esta perspectiva la EIS es vista solamente como un costo/gasto necesario para obtener la aprobación y el permiso social. Según esta perspectiva, siempre se intentará reducir los gastos en especial porque no hay una conexión directa percibida o fácilmente confirmada entre el costo de la evaluación y su retorno en forma de aprobación social. Nosotros sostenemos, por el contrario, que elaborar apropiadamente la evaluación de impacto social (EIS) no se debería considerar un costo sino una inversión en gestión de riesgo. Disminuye los posibles gastos a futuro de una empresa ya que identifica posibles problemas y por tanto reduce los costos por posibles litigios, retrasos en aprobaciones, control de medidas de protestas o por manejar situaciones de violencia contra el personal y/o los bienes, así como las pérdidas comerciales por perjuicio de la reputación. Reducir el riesgo también lleva a reducir costos de capital y por consiguiente a aumentar el valor para los accionistas. La evaluación de impacto social (EIS) tiene el potencial de identificar el conocimiento local que podría guiar decisiones en cuanto a la localización de un proyecto y reducir los costos de las empresas por tomar malas decisiones al respecto. A pesar de que se puede adquirir mucha información a partir de encuestas técnicas y predicciones de modelos, nada sustituye las experiencias vivas de las poblaciones locales. Contar con el apoyo positivo de las comunidades locales puede asistir en gran medida al desarrollo de un proyecto.

Download Document